Google+

ES LA HORA...

"Bienvenidos a CRONICAS..."

Marquesina Cronicas"

CRONICAS DE RIDDICKTitulo de la entradaTitulo de la entradaCRONICAS DE RIDDICK

Porque "CRONICAS DE RIDDICK"...

"Llegaste Aqui"

CRONICAS DE RIDDICK 3

redes

Mis Sitios en las Redes

Mostrando entradas con la etiqueta NuncaMasPeronismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NuncaMasPeronismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 18º) Las últimas palabras del faraón: "Esto se acabó"


El mismo día de su muerte, el  1° de julio de 1974, Perón tuvo la sensación de que perdía el conocimiento. La enfermera, Norma Baylon (también del Hospital Italiano), lo escuchó decir: "Esto se acabó"

La salud del General Perón en el año 1974 se veía seriamente comprometida con motivo del viaje que hiciera al Paraguay, siendo la causa del traslado los desacuerdos existentes en las negociaciones sobre la construcción de una presa hidroeléctrica que era de vital importancia para la Argentina. Si bien es cierto que sus doctores se oponían a la idea de una visita al Paraguay, Perón decidió hacerla. El entonces Presidente  Stroeesner insistió que su arribo fuera en barco, así una gran multitud podría esperarlo en el puerto y darle la bienvenida. El 6 de junio Perón viaja por vía aérea hasta un puerto fluvial del norte argentino, subiendo a bordo de un barreminas que lo llevaría hasta la capital guaraní. Durante el viaje caía una fuerte llovizna y en su llegada apoteótica, a un costado, se encontraba la cañonera “Asunción” que en 1955 lo trajera al Paraguay. A su paso, lo saludo con una salva de veintiún cañonazos.

miércoles, 15 de abril de 2015

NUNCA MAS PERONISMO (PARTE 17º) "ESTUPIDOS e IMBERBES"




Habla Perón. En la plaza, banderas subversivas. El grupo terrorista Montoneros exige a Perón respuesta a sus cuestionamientos. Perón reacciona, los insulta, los echa de la plaza. Hay un gran desbande. El hombre que los alentó y que los felicito por carta acaba de expulsarlos. La violencia recrudecerá. Ha empezado la más honda crisis del peronismo. La subversión declara la guerra contra su propio líder.

viernes, 3 de abril de 2015

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 16º) "CNEL.CRESPO: 190 DIAS DE SECUESTRO"


EL PRINCIPIO. Todo empezó como una noticia más en la salvaje crónica cotidiana de ese tiempo. Después fue un interminable calvario, un desgarrador intercambio de mensajes entre el Cnel. Crespo, su esposa, su madre, sus hijos. Así vivieron más de medio año. Cada vez, con menos esperanzas.

El cautiverio del Coronel Florencio Emilio Crespo fue un capítulo aparte. Secuestrado el 7 de Noviembre de 1973, su mujer Ana María Guagnini, hablaba así durante el cautiverio de su esposo.

lunes, 23 de marzo de 2015

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 15º) "COMO MURIO ARAMBURU"


Pedro Eugenio Aramburu fue uno de los propulsores de la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón el 16 de setiembre de 1955 y que designó como presidente de facto al general Eduardo Lonardi.

sábado, 27 de diciembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 14º) “SECUESTRO DE SAMUELSON”


Argentina Montonera. Autodefinidos en sus comienzos como una vanguardia armada (inspirados en el "foquismo", creyendo que su iniciativa podía llevar la situación general a una "etapa revolucionaria"), y utilizando consignas como "Perón o muerte", Montoneros se asumió como organización político militar y fue encabezada por Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus, José Sabino Navarro, Emilio Maza, Carlos Capuano Martínez, Mario Firmenich y Carlos Hobert, entre otros. El nombre Montoneros resaltaba la continuidad histórica con los caudillos del interior argentino en el siglo XIX y las "montoneras" originales, del "Chacho" Peñaloza y Felipe Varela, y establecía así una línea política nacionalista, antiimperialista y federal que la hacían partir de José de San Martín y las guerras de la independencia, pasar por los caudillos y Juan Manuel de Rosas y desembocar en Perón. Inclusive, en las primeras épocas de la organización guerrillera, varios de sus comandos operativos (Unidades de Combate) adoptaron circunstancialmente el nombre de esos caudillos para firmar sus "partes de guerra". Esta práctica se abandonó cuando sus militantes comenzaron a caer en combate y los comandos firmaban entonces con los nombres de los compañeros muertos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 13º) “EL ALTAR DE LA PATRIA”


EL PRINCIPIO. Abril de 1974. Lopez Rega inventa el Altar de la Patria, un mausoleo gigantesco y multimillonario donde –sin consultar a nadie- piensa depositar los restos de todos los proceres. Juan Carlos Basile, de Vivienda y Urbanismo, firma el proyecto. El congreso vota a favor, aplude, se conmueve. Ponen la piedra fundamental, rompen la calle, dinamitan un puente…

El Altar de la Patria fue un mausoleo proyectado, pero nunca completado, por el gobierno argentino durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón. El 8 de julio de 1974, una semana después de la muerte de Juan Perón, fue promulgada la ley de creación del Altar de la Patria, ley sancionada por los diputados y senadores nacionales. El artículo 10 de la ley declara que "El frontispicio del panteón tendrá grabada una leyenda que exprese lo siguiente: Hermanados en la gloria, vigilamos los destinos de la patria. Que nadie utilice nuestro recuerdo para desunir a los argentinos”. Se cree que el impulsor del proyecto fue José López Rega, quien en 1974 se convirtió en la influencia más poderosa del gobierno de María Estela Martínez de Perón. La idea de López Rega era la de crear un gran mausoleo en el que descansara el cuerpo embalsamado de Evita Perón junto a los restos de Juan Perón y de todos los próceres nacionales, incluyendo José de San Martín, Juan Manuel de Rosas, Hipólito Yrigoyen, Facundo Quiroga, Fray Mamerto Esquiú, y muchos otros.

domingo, 7 de diciembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 12º) “EL NAVARRAZO”


TIEMPO DE ANARQUIA. Febrero de 1974. Antonio Domingo Navarro, teniente coronel, jefe de la policía cordobesa, se rebela contra el gobernador Ricardo Armando Obregón Cano y contra el vice gobernador Atilio Hipólito Lopez, más tarde asesinado. La rebelión termina con el gobierno de la provincia. El gobierno acusa a Navarro de sedicioso. Navarro acusa al gobierno de haber facilitado la entrada de la extrema izquierda en la administración de Córdoba. Mientras dura el enfrentamiento, hay tiroteos, bombas, violencia por parte de uno y de otro bando. Las calles de la provincia son ocupadas por tropas. Retornan las imágenes que los cordobeses creían haber borrado de sus ojos para siempre. Vuelven el miedo y el caos.

Golpe de estado policial: El Navarrazo

El gobernador Obregón Cano, en una situación de pérdida de confianza a pesar de haber sido designado por él, el 27 de febrero ordena la remoción del Jefe de la Policía de Córdoba, el teniente coronel (RE) Antonio Domingo Navarro, ex Jefe de la Policía Militar del Tercer Cuerpo del Ejército. Pocas horas después las fuerzas policiales se amotinan en el Cabildo, aduciendo una "infiltración marxista" en el gobierno. Los ómnibus de la FETAP, ausentes durante días en las calles de Córdoba, serán parte de las barricadas montadas por los grupos parapoliciales. Así las cosas, el Gobernador respondió con su exoneración definitiva y puso en su lugar al Inspector Mayor Rubén Cuello, quien ejercía la subjefatura desde que Navarro detuviera, días atrás, al ex subjefe, Teniente Coronel (RE) Julián Chiappe. Esa misma tarde, grupos de civiles habían tomado las emisoras LV2 -La Voz del Pueblo- y LV3 -Radio Córdoba- y comenzado a emitir comunicados en apoyo al jefe de la insurrección. Una de las transmisiones sostenía que Navarro representaba “una garantía de orden” y era “el vehículo necesario para el proceso de liberación”. En respuesta, el Gobierno difundió la siguiente declaración: “Antonio Navarro, en franca actitud de rebeldía, lejos de acatar la orden recibida, engaña a sabiendas a parte del personal policial y, con el apoyo de pequeños grupos repudiados por la ciudadanía, se rebela, pretendiendo ser fiscal del gobierno electo por todo el pueblo de la provincia”. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 11º) “MISION A LIBIA”


FIN DE LA MISION. Febrero de 1974. Lopez Rega y su comitiva salen, eufóricos, del Palacio de Gobierno de Libia. Acaba de firmar los convenios petroleros. Según ellos, todo fue un éxito para la Argentina. El tiempo demostraría después que el país pago 16 dólares el barril de petróleo cuando en todo el mundo costaba 13.

Trípoli, capital de Libia. Enero de 1974. Lluvia a baldes. El enviado especial de GENTE, empapado después de media hora de cola a la intemperie en el aeropuerto, entra en el Libian Palace Hotel, un lugar casi tan grande como feo. Todavía con las valijas en la mano, se topa con caras conocidas. José Lopez Rega, de remera azul y pantalones blancos, habla en un rincón con Celestino Rodrigo. Jorge Conti corre de una punta a la otra del comedor, nervioso: busca a alguien sin éxito, evidentemente. Emilio Abras habla en una mesa con unos diputados. Adolfo Mario Savino, embajador argentino en Roma, pasea por el hall principal. El enviado especial deja sus valijas en la habitación y baja rápidamente. Ya está en el centro mismo de la misión argentina a Libia –uno de los objetivos de su viaje- y necesita información urgente. Habla con uno, con otro, con otro más. A medianoche hace balance:

domingo, 16 de noviembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 10ma) “EL CASO CALABRO”


La historia podrá asegurar, sin equivocarse, que el Caso Calabró fue el clavo ardiente de los últimos días del peronismo. Gobernador de Buenos Aires, Victorio Calabró (ex albañil y ex obrero metalúrgico) hizo duras críticas al Isabelismo ante la prensa extranjera. Dijo: “Así no llegamos al 77”, y afronto las consecuencias. Hasta el último día de su gobierno, la conducción oficial y el sindicalismo de Lorenzo Miguel, trataron de lograr la intervención de la provincia y la destitución de Calabró, que ya había sido expulsado del partido. No lo consiguieron.

domingo, 9 de noviembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 9na) “INFORME RESERVADO SOBRE LA SALUD DE PERON”


PRIMER ENCUENTRO PERON-COSSIO. En la década del 50, durante un congreso medico realizado en Buenos Aires, fueron presentados el presidente Juan Domingo Perón y el cardiólogo Pedro Cossio. Se hicieron buenos amigos. Cossio no era peronista y Perón lo sabía. Muchos años después, al volver Perón a la Argentina, Cossio se convirtió en uno de sus médicos de cabecera.

En los primeros días de 1974, el cardiólogo Pedro Cossio recibió un llamado telefónico en su consultorio de la calle Las Heras. Un periodista de GENTE quiera entrevistarlo. Cossio no se sorprendió. “Acepto –dijo-, siempre y cuando no toquemos para nada el tema de la salud de Perón. Soy su médico y por muchas razones que  Ud., entenderá no puedo hablar de ese tema”. Por supuesto, no se equivocaba. Perón había sufrido ya un colapso del que fue sacado a lo largo de una dramática noche –no había médico de guardia en Gaspar Campos y fue necesario acudir a un dentista que vivía en la misma cuadra-, y por lo tanto la entrevista pretendía aclarar las cosas. A pesar de todo el periodista acepto las reglas del juego. La nota hablaría de Pedro Cossio, el médico de Perón, pero eludiría el tema Perón.

domingo, 2 de noviembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 8va) “LA FORMULA PERON-PERON YA ES GOBIERNO”


Primer día de Perón en su tercera presidencia. 15 de Octubre. 3 días atrás había jurado junto a su tercera esposa y vicepresidente. Estableció un sistema de trabajo de medio día. Cerca de las 13 volvía a su casa luego de atender en su despacho.


Un columnista político, Mariano Grondona, definió con certeras palabras, a poco de comenzar el proceso del retorno del peronismo, la filosofía que lo orientaba: una política distributiva y no productiva. Esa fórmula casi suicida desencadeno en el país una acentuada anarquía en todos los órdenes. Los compromisos con la izquierda que Perón en su momento asumió desde el exilio, pesaron más de lo que el mismo había previsto. Una ley de contratos de trabajo inauguro una nueva palabra: “ausentismo”. Un “rígido” control de precios artificial produjo el desabastecimiento y el mercado negro. Una mayoría total en el Congreso y la apatía casi generalizada de la oposición, hicieron del palacio legislativo una maquina paquidérmica e inútil. 

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 7ma) “ASESINATO DE RUCCI”


CGT. Velan los restos de José Ignacio Rucci. Con él ha muerto uno de los personajes más polémicos del peronismo. Nunca huno para él juicios moderados. O se lo calificaba como un ejemplo de lealtad o se lo acusaba de traidor. Para los que tienen memoria fotográfica será siempre “el que le tenía el paraguas a Perón cuando se produjo el primer retorno, en noviembre de 1972”. Otro nombre para la tragedia 1973-1976.

A principios de septiembre de 1973 la organización Montoneros comenzó a analizar la posibilidad de matar a Rucci. Por casualidad las FAR habían descubierto a Rucci en el momento de salir de una casa en la calle Avellaneda 2953, del barrio de Flores, en la Capital Federal. Roberto Perdía contó que después de la masacre de Ezeiza se reunió con Lorenzo Miguel: “Lorenzo explicó que el sindicalismo no había tenido nada que ver con la masacre: de hecho, sus militantes al igual que los nuestros, acudieron a recibir al General armados con palos, cadenas y algunos «fierros» cortos, sin otro ánimo de enfrentamiento más allá de los tumultos ocasionales que pudieran producirse debido al indeseado pero estrecho contacto al cual nos obligaba la movilización. A partir de este encuentro, entre montoneros y sindicalistas, se integró una comisión no sólo destinada a prevenir potenciales enfrentamientos sino, además, para llegar a acuerdos políticos entre ambos sectores.

domingo, 19 de octubre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 6ta) “CAMPORA RENUNCIA - LASTIRI PRESIDENTE”


CAMPORA-RUCCI. Abrazo en la Casa de Gobierno. Se va Cámpora. Asume Lastiri. No será el último cambio. El país sufrirá las consecuencias.

domingo, 12 de octubre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 5ta) 20 DE JUNIO DE 1973: “EZEIZA”


Aquí se rompe la cronología. Aquí la historia va hacia atrás en el tiempo. Se juntan dos fechas. Septiembre de 1955. Perón derrocado aborda una cañonera paraguaya y comienza su exilio de 17 años. Noviembre de 1972. Una mañana lluviosa. Un paraguas llevado por Rucci, después asesinado. Un avión de Alitalia que se posa en Ezeiza trae de vuelta a Perón. Su exilio había terminado. Y se abría una etapa que solo la historia podrá juzgar. La imagen borrosa, la visión retrospectiva de un día lluvioso de noviembre de 1972, son un símbolo de que algo que ya había cumplido su ciclo quería resucitar un sistema. Una política que en pocos años constituyo para el país, uno de sus trances más dramáticos. Un enfrentamiento entre argentinos que convertiría la violencia y la muerte en cosa rutinaria. Que empobrecería un país, que lo enrolaría en frentes internacionales ajenos a su espíritu de grandeza. Por eso esta foto casi desteñida está fuera de la cronología, fuera de esos 1035 días de espanto y terror. Quizá tengamos que buscar en esta foto, el comienzo del doloroso contenido de este libro.

sábado, 4 de octubre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 4ta) “PERON VUELVE A LA ARGENTINA”


UNA CARA. Cámpora, presidente, recibe en Madrid las llaves simbólicas de la ciudad. Ha viajado para acompañar a Perón en su retorno definitivo.

COMIENZA LA RUPTURA. Pocos días después del 25 de mayo de 1973, la atención se trasladó a Madrid, precisamente en Puerta de Hierro, lugar de residencia de Perón donde paso gran parte de su exilio. La calle Naval-manzanos, desierta. El asfalto al rojo vivo bajo el sol desaforado del verano. Y una consigna de la Guardia Civil Española que custodiaba la puerta: “No acercarse. Esperar en la acera de enfrente”. Adentro, en la quinta, ningún movimiento. En las siguientes 48 hs. un alud de periodistas frente a la puerta: españoles, franceses, italianos, brasileños, suecos, holandeses, alemanes, norteamericanos. Objetivo: entrevistar a Perón. Resultado: nulo. Pero la verdadera historia, la crónica secreta, lo que nunca se contó, empezó al mediodía del 15 de junio, cuando Cámpora, su mujer Georgina Acevedo y una comitiva de sindicalistas, funcionarios y guardaespaldas llegaron al aeropuerto de Barajas. El nuevo presidente venía a buscar al viejo presidente para acompañarlo en su regreso definitivo a la Argentina.

domingo, 28 de septiembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (Parte 3) "CAMPORA GOBIERNA - GUERRILLEROS LIBRES"


LA NACION ERA UN CAOS. Fabricas tomadas, universidades tomadas, oficinas del Estado tomadas. La paralización amenazaba ya al país. Cámpora preparaba su viaje a España para buscar a Perón. Un sábado al mediodía hizo parar su caravana presidencial en un bar de Flores y jugo una partida de billar. Mientras tanto la izquierda ganaba posiciones y ponía al país en el marco de coyuntura que no quería, QUE NO HABIA VOTADO, y que iba a terminar en un desastre.

domingo, 21 de septiembre de 2014

NUNCA MAS PERONISMO (parte 2) “BAJO EL SIGNO DE LA VIOLENCIA”


LAS INSIGNIAS QUE LOS ARGENTINOS NO VOTARON. Este fue el clima del 25 de mayo de 1973. Grupos con los estandartes de la guerrilla subversiva. Una bandera comunista en el Congreso. Un lienzo con la inscripción “5x1” (aludiendo a una amenaza de revancha y de muerte hecha por Perón en los últimos días de su presidencia, en 1955) colgado en el frente de un edificio. Pocas horas tardaron los argentinos sanos en darse cuenta del signo con que empezaba el nuevo gobierno…

El día de la jura de Cámpora hubo caos en la Rosada. Cuesta recordar aquel día, es como esos sueños que uno sabe que ha soñado intensamente, y que a la mañana inmediatamente después de despertar no puede recordar. Quizá estemos en esa mañana que sigue al sueño, y como en esas circunstancias, las imágenes se presentan todavía demasiado borrosas, incoherentes, superpuestas. Lentamente, aquel día –como el sueño- ira haciéndose más nítido a medida que pase el tiempo, a medida que uno vaya perdiendo el miedo a la pesadilla; pero cuando vuelva a la memoria en forma total, no será un alivio sino que aumentara el espanto a tal punto que los que vivimos aquel día desearemos con toda el alma que haya sido solamente un sueño y no la terrible realidad que nos tocó vivir.

domingo, 14 de septiembre de 2014

"NUNCA MAS PERONISMO": 25 DE MAYO DE 1973


Ese día, a las 13:37 hs, el Tte. Gral. Alejandro Agustín Lanusse entregaba las insignias del poder a Héctor J. Cámpora, presidente electo. La fórmula del FREJULI (Cámpora-Solano Lima) había triunfado  en las elecciones del 11 de marzo por el 48.70% de los votos que depositaron casi 12 millones de argentinos. Nadie hasta ese momento, imaginaba lo que vendría después, con el correr de los días…

Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós. En la tradicional Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas. Ese día, Cámpora, custodiado a la par de cientos de seguidores, asumió la Presidencia y en su discurso inaugural dijo:

NUNCA MAS PERONISMO-NUNCA MAS CORRUPCION 14-SEP-2014



Cuando se produce el primer regreso de Perón al país, el 17 de noviembre de 1972, había una fuerte lluvia; y Rucci sostuvo el paraguas para proteger a Perón cuando descendió del avión. Junto a Perón y Rucci se encontraba también Juan Manuel Abal Medina. Perón permaneció durante casi un mes en una residencia de la calle Gaspar Campos de la localidad de Vicente López y regresó luego a España. Proscripto Perón por los militares, Rucci y Lorenzo Miguel (de la Unión Obrera Metalúrgica) propiciaban la candidatura a presidente de Antonio Cafiero para las próximas elecciones. Sin embargo, el candidato elegido por Perón fue Héctor J. Cámpora.

Así fue como el 25 de Mayo de 1973 el odontólogo oriundo de Mercedes, asumía la presidencia de la nación,  en el medio de un caos que se había apoderado de las calles. Ese día hubo dos muertos y varios heridos, entre varios desmanes públicos. Era el presagio que anunciaba el comienzo de una época llena de violencia y descontrol, que duraría 1035 días hasta desembocar en el fatídico 24 de Marzo de 1976, con el surgimiento de la peor dictadura militar jamás vivida. Crónicas de Riddick recrea aquellos difíciles momentos que vivió la Argentina, con el aporte de fotos y comentarios reunidos en un documento periodístico histórico de la revista "GENTE". Es un aporte a la memoria para todos los argentinos. Para los jóvenes que no vivieron aquellos dias y para los mayores que sí tuvimos la desgracia de ser protagonistas de una parte oscura de la historia argentina, que a la luz de los acontecimientos actuales, pareciera revivir los fantasmas de aquella época. Este material lo iremos publicando en distintas entregas a lo largo del año, el cual deseamos sea del interés de nuestros lectores. 

sábado, 2 de febrero de 2013

PERONISMO Y EL MITO DE "LA SERPIENTE OUROBOROS" 02-02-2013



Según el psicólogo suizo Carl Jung,  “En la imagen histórica del Ouroboros está el pensamiento de devorarse a uno mismo y convertirse en un proceso circulatorio. Este proceso de la regeneración es al mismo tiempo un símbolo de la inmortalidad, puesto que el Ouroboros se mata sí mismo y se trae a la vida, se fertiliza y se da a luz”. Esto a muchos nos parecería una casualidad comparativa con una forma de hacer política en nuestro país. En efecto, resulta sorprendente ver como a lo largo del tiempo el peronismo ha conocido el momento justo de “fagocitarse” asimismo para luego vomitar una nueva corriente con liderazgo político, que sepa aglutinar a los que por desengaño, conveniencia o porque entendían que era hora de abandonar el barco,  dejaron un proyecto anterior para reinsertarse en uno “nuevo y renovado”,  pero que siempre resulto estar alimentado por las misma practicas e  ideas de origen.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...